|

¿Por qué se compran tantas Skins?

Nos planteamos la pregunta del millón y revisamos algunas posibilidades basadas en estudios que no comprendemos realmente porque no somos expertos en el tema, pero ah cómo nos gusta escribir.

La corriente de videojuegos gratuitos nos ha dejado un mundo mucho más feliz. Hoy, jóvenes (y no tan jóvenes) de todas las latitudes pueden empezar a jugar inmediatamente con una consola recién salida de la tienda sin tener que desembolsar 60 dólares de servicio Online y 60 más por cada título.
Podemos simplemente descargar un Free to play y dar rienda suelta a la diversión durante horas.

Pero un paso hacia adelante no puede sino venir acompañado de dos hacia atrás. La proliferación de estos juegos engendró uno de los peores fenómenos de la industria, esa garrapata tan difícil de erradicar, la hierba mala que nunca mu3re: el Pay to Win.

«Pagar para ganar» es un concepto que, si eres videojugador contemporáneo te será muy familiar.
Es retratada por esa gente que anda por ahí con armas mucho mejores o materiales más abundantes que los tuyos, simplemente por desembolsar un poco de pasta. Es cuando el sistema te dice «puedes esperar dos días, o pagar un dólar ahora mismo».

Bien, de esas personas no va este artículo. Es bastante obvio por qué alguien elige los atajos antes del camino arduo. En su lugar hablaremos de todos aquellos que de igual manera hacen micro-transacciones, pero compran artículos que no hacen ninguna diferencia en la experiencia de juego o el progreso en el mismo.

Mejoras estéticas (Skins), en resumen.

¿Por qué son tan populares? ¿Para qué las compran? ¿Qué hay detrás de todo esto?

Preferimos la experiencia personalizada

Para responder a tal cuestionamiento debemos tener en cuenta que la vida virtual no es más que un reflejo de nuestra psicología en el mundo real, así que analicemos primero qué es lo que nos hace buscar esta suerte de cambios generalmente.
Según este estudio de la Universidad de Texas (Estados Unidos), nos vemos inclinados por una experiencia que se nos ajuste a la perfección debido a dos grandes razones: El deseo de control y la sobrecarga de información.

  • Deseo de control

Sea real o una mera ilusión, las personas que gozan de control en sus vidas tienen más equilibrio y son «más saludables psicológicamente«. Un buen ejemplo que destaca Hubspot es la diferencia entre quienes se saben amos de sus acciones y decisiones, contrario con aquellos que creen que sus vidas están en manos de fuerzas externas.

Necesitamos sentir que tenemos un ápice de poder para suscitar el cambio, simplemente para sentirnos relevantes. Es por ello que, aún con los esfuerzos de exponentes como Steve Jobs que nos prohibían elegir hasta el tipo de reloj de escritorio que queríamos, o lanzaban una sola versión del iPhone, hoy los tenemos en todos los colores, con diferentes capacidades de almacenamiento, e incluso segmentados líneas como S, C, Pro, Max, Pro Max, y cuanto podamos imaginar.

  • Sobrecarga de información

La personalización nos ayuda a cambiar nuestra percepción hacia la sobrecarga de información. Esta es la piedra angular de la publicidad, y ya nos hablaba de ello Mark Zuckerberg aclarando que «Al usuario no le molesta la publicidad, sino la publicidad que no es relevante«.

Miles de recursos orbitándonos y atosigándonos las 24 horas del día tienden a ser abrumadores, y nuestro cerebro se ocupa de descartar todo aquello que no se ajuste a nuestro perfil de «gustos» a rajatabla. Gracias a ello es que recibes la información que buscas en una cantidad manejable, sin «sobrecarga» alguna.

La compra de Skins

Ambos elementos se ven satisfechos con la personalización en videojuegos.

Aunque nos estamos ateniendo a las reglas de un Fortnite, está siempre en nuestro poder el cambiar cómo se ve nuestro jugador para seguir teniendo control.

Si subconscientemente llegamos a la conclusión de que un juego está dejando de ser apasionante o que en realidad nunca lo fue, simplemente cambiamos nuestra Skin para recordarnos reiterativamente que se trata de algo que «nos gusta» porque se ajusta a nuestro perfil. Así combatimos la sobrecarga.

«Si me gusta Batman y mi muñeco de Fortnite es Batman, es obvio que el juego me encanta».

«Invertir» en mejoras estéticas obedece la naturaleza humana, lo difícil de creer aquí es que nuestra necesidad sea tan grande como para gastar DESDE 200 pesos (10 dólares).

Tendencias, grandes exponentes y futuro

Según datos de MeriStation, actualmente un 68.8% de los jugadores de Fortnite admiten haber comprado al menos un «diseño estético», mientras un 80% asegura estar consciente de que nada de esto significa una ventaja en el juego.

Siete de cada diez personas desembolsan al menos 10 dólares simplemente para verse como su personaje favorito en un juego que evidentemente se torna repetitivo, pero se aferran a seguir jugando. Uno pensaría que «la mayoría deben ser niños» y tendría razón, con un 33.6% de estudiantes, pero ojo, que el 31.4% declaran ser trabajadores de tiempo completo. Dos cifras muy muy cercanas. PRS (Para reflexionar, señores).
El resto simplemente «no va a la escuela».

  • Recientemente MARCA destapó uno de los mercados de Skins más fructíferos de todos los tiempos, con unos 1,900 dólares (diarios) de ganancia para el usuario que lo administraba.
  • La Skin Dragon Lore de la AWP de CSGO se vendió en 61,000 dólares por contar con el autógrafo virtual de Tyler ‘Skadoodle’ Latham.
  • 84.67 dólares promedio es lo que gasta cada usuario de Fortnite (de los que pagan). Recordemos que se trata de un videojuego gratuito.

¿Qué nos espera? ¿Llegará un punto en el que los últimos tacaños caigamos en sus garras? ¿Afecta a alguien realmente que se siga pagando tanto por nada? ¿Qué diferencia hay con los NFTs?

Estas preguntas no podemos responderlas aún. El tiempo lo dirá. Pero aquí estaremos para hacer especulaciones (o no).

¿Por qué se compran tantas Skins?

¡Comparte la nota!

Publicaciones Similares

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.